loder

Elecciones en Colombia, todo lo que necesitas saber

Elecciones en Colombia, todo lo que necesitas saber

Este 2022, en Colombia se renovará tanto el congreso nacional (13 de marzo) como la presidencia (29 de mayo, 1ª vuelta; 19 de junio, 2ª vuelta). En esta entrada revisaremos a grandes rasgos cómo funciona el sistema electoral en este país y en qué contexto se realizarán estas elecciones.


Organización administrativa

Lo primero que es necesario saber es que éste, como muchos de los países de la región, tiene un sistema presidencialista y centralizado. Se organiza, además en 32 departamentos y un Distrito Capital que es donde se encuentra la sede de los poderes del gobierno.

El poder se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo tiene como titular una fórmula integrada por dos personas: presidente/a y vicepresidente/a. El Legislativo se divide en el Senado de la República -integrado por listas nacionales e indígenas- y la Cámara de Representantes -integrada por listas territoriales/internacionales, según el caso, afrodescendientes e indígenas-, integrado por 108 y 188 curules respectivamente. A nivel local, en los 32 departamentos se eligen gubernaturas y alcaldías municipales además de asambleas departamentales y consejos municipales.

Anteriormente, la duración del cargo de gubernaturas, alcaldías, asambleas y consejos era de 3 años -uno menos que el de la presidencia y del Congreso Nacional-. Sin embargo, a partir de una reforma incorporada en 2020, se modificó la duración de estos cargos a 4 años. Esta forma de organización administrativa se implementó en la constitución de 1991 yen ella se establecieron los tres niveles de gobierno que tendrán la titularidad de un Ejecutivo y se elegirían popularmente: nación, departamento y municipio.


Organización de las elecciones

La organización de las elecciones está a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional (RN) es quien se encarga de integrar la lista del electorado habilitado para participar en las elecciones

La elección de cargos nacionales se hace cada 4 años. Para la elección de la o el titular del Ejecutivo puede ser necesaria la realización de una segunda vuelta electoral si ninguna candidatura alcanza, en primera vuelta, el 50%+1 de los votos.

A diferencia de la mayoría de los países en la región, no se celebran elecciones generales, sino que se eligen por separado el congreso y la presidencia. Por lo tanto, el año en que se celebran las elecciones nacionales, la ciudadanía acude a las urnas entre 2 y 3 veces, dependiendo de si se hace o no una segunda vuelta presidencial -lo cual ocurrió en las últimas tres elecciones presidenciales[1]-.

La justificación para esta diferencia en las fechas fue que “la opinión electoral tenga motivación distinta según el tipo de organismo que se vaya a elegir y al nivel de su jurisdicción”. Esto es algo que vale la pena considerar y analizar. Que la ciudadanía en un año deba acudir a votar por elecciones al Congreso Nacional, y en fechas diferentes por la Primera y Segunda vuelta presidencial requiere de una reflexión sobre el efecto negativo que puede tener esto en la ciudadanía.

Por su parte, las elecciones regionales para elegir 32 gubernaturas, 418 diputaciones departamentales, 1,101 alcaldes, 12,063 concejales y 6,814 ediles en los municipios están programadas para 2023.

Es importante mencionar que para los cargos ejecutivos en los tres niveles de gobierno no existe la posibilidad de reelección pero para los cuerpos colegiados de consejos, asambleas y congreso nacional no hay un límite en la reelección.


Financiamiento de las campañas políticas

El financiamiento para los partidos se compone de aportaciones estatales y privadas.

El tope de gastos de campaña para cada una de las listas inscritas para el Senado – que en total fueron 16 a nivel nacional en este 2022- es de $96.215.827.231 (noventa y seis mil doscientos quince millones ochocientos veintisiete mil doscientos treinta y un pesos colombianos) (COP) -aproximadamente 25.3 millones USD-. Este total cambia para las curules de circunscripciones indígenas -en total 9 este año- pues en este supuesto el tope es de $2.886.474.816 (dos mil ochocientos ochenta y seis millones cuatrocientos setenta y cuatro mil ochocientos dieciséis pesos colombianos) -alrededor de 759mil USD-.

Por otro lado, los topes de gastos para las campañas a la Cámara de Representantes varían dependiendo de dos supuestos principales: el censo electoral y el tipo de circunscripción por el que se busque una curul:

  • Censo electoral[2]: el monto dependiendo del censo electoral varía entre los 20mil y los 2.6mil millones de pesos colombianos – entre 5.2millones y 683mil USD.
  • Tipo de circunscripción: para el tipo de circunscripción, que puede ser afrodescendiente o especial indígena- varía entre los 2.8mil y los 962 millones de pesos colombianos – entre los 690 y 252 mil USD.

El tope de gastos a invertir en la campaña a la presidencia durante el año 2022 equivale a $27.453.094.557 COP (7,217,926 USD aprox.) para la primera vuelta. Para la segunda vuelta presidencial -si la hubiere- el tope de gastos será de $12.840.703.931 (3,376,058 USD aprox.). La Ley 996 de 2005 establece que las campañas presidenciales podrán recibir aportes o donaciones individuales de personas naturales -el equivalente en México serían personas físicas- de hasta el 2% del monto fijado como tope de campaña, y de personas jurídicas -en México el equivalente serían personas morales- hasta el 4% del mismo tope.


Participación política

Tras la firma de los acuerdos de paz en Colombia, dos reformas muy importantes se han convertido en la piedra angular de su organización política:

  • La Ley de Equilibrio de Poderes que eliminó la reelección presidencial, estableció el principio de la silla vacía –los partidos no podrán reemplazar a congresistas condenado/as por delitos relacionados con guerra o corrupción- y le dio a la dupla presidencial (presidencia y vicepresidencia) que ocupe el segundo lugar en las elecciones un escaño para ocuparlo en el Congreso.
  • El Estatuto de Oposición que busca brindarle garantías a las organizaciones políticas que se declaren abiertamente en oposición al gobierno en todos los niveles (nacional, departamental, municipal o distrital). Además, establece que estas organizaciones gozarán de un 5% más de financiación que las demás organizaciones, podrán hacer réplica a las alocuciones presidenciales y podrán elaborar el orden del día en las sesiones del Congreso (ambas cosas en tres oportunidades), entre otros beneficios.

Los partidos deberán declararse en oposición, independientes o como organización de gobierno dentro del primer mes después de instalado el gobierno (hasta el 7 de septiembre). Este estatuto fue uno de los logros alcanzados a través del Acuerdo de Paz, debido a que hizo parte de los puntos discutidos y aprobados por las mesas de negociación para brindar garantías a la oposición.


            Jornada de votación 13 de marzo

El próximo 13 de marzo las y los colombianos acudirán a las urnas para elegir la nueva integración del congreso. Para mayor referencia, actualmente, el congreso está integrado de la siguiente forma:

Fuente: Federación especializada de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras de Colombia FECOLFIN [3]

Pero además de esto, las y los colombianos podrán participar en las llamadas consultas interpartidistas que buscan que la ciudadanía elija, a través del voto directo, quién será la persona que encabece la candidatura presidencial de una coalición. La dinámica es como la de las primarias en Estados Unidos pero en esta ocasión solo para 3 coaliciones pues fueron las únicas que decidieron ese como su método de elección para sus candidaturas presidenciales. Estas están integradas por un total de 15 partidos y de la siguiente forma:

Para participar en las consultas será necesario que la ciudadanía solicite directamente el tarjetón de la consulta en la que desea participar a los jurados de votación de su mesa (lo equivalente a funcionarios de casilla en México),

Estas son las fechas más importantes que quedan pendientes:

Fechas importantes

  • 7 al 13 de marzo: votación anticipada de ciudadanía en el extranjero
  • 13 de marzo: jornada de votación para el Congreso Nacional y las consultas interpartidistas
  • 20 de marzo: publicación de candidaturas con inscripciones confirmadas para participar en las presidenciales.
  • 29 de marzo: cierre de inscripción de cédulas ciudadanas -documento de identidad- para participar en las elecciones
  • 23 al 29 de mayo: votación anticipada de ciudadanía en el extranjero para las presidenciales
  • 29 de mayo: jornada de votación nacional para la presidencia
  • 31 de mayo: inicio de escrutinios generales
  • 19 de junio: jornada de votación para segunda vuelta si es necesaria.


El análisis de los resultados del 13 de marzo y lo que viene para las campañas y las elecciones presidenciales lo puedes encontrar dando clic aquí .


[1] Para más detalles sobre la 2da vuelta en la región, consultar: Arias, Daniela y Ayala, Ethan,. “Lecciones desde América Latina. Segunda vuelta electoral”. Democracia y Elecciones, Número 9, año 3, septiembre 2017, pp. 79-88.  Disponible en https://laboratorioelectoral.mx/docs/revista/revista09.pdf

[2] Se refiere a la cantidad de personas que habilitadas para votar en un territorio, es decir, el equivalente a la lista nominal en México.

[3] http://fecolfin.coop/2018/03/congreso-de-republica-2018-2022/