Loading...
 Laboratorio Electoral  ∙  Nov 07, 2025

La representación proporcional en América Latina

Representación proporcional en América Latina

La pluralidad y la representatividad son unos de los pilares fundamentales en democracia. Por eso, con la instauración de este sistema de gobierno llegan reglas sobre cómo se va a garantizar que si no en su totalidad, al menos en su mayoría, la ciudadanía quede completamente representada en los órganos de decisión.

La representación proporcional es el sistema electoral más utilizado en los órganos legislativos del mundo para garantizar, entre otras cosas, la pluralidad de la que hablábamos. Cada país, por diferentes razones y particularidades históricas, culturales, políticas y sociales, decide adoptar métodos distintos para asegurar la representación de su población y garantizar el pluralismo político.

Estos mecanismos suelen estar basados en fórmulas matemáticas desarrolladas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX por matemáticos y juristas europeos. Su llegada al continente europeo no solo fomentó la esencia de la representatividad sino la necesidad de incorporar estas fórmulas y tropicalizarlas a cada país.

En América Latina se utilizan métodos como el D’Hondt, Hare y Sainte-Laguë, aunque con sus respectivas particularidades. Por ejemplo, algunos de estos métodos se combinan con mecanismos de mayoría o con procedimientos de listas abiertas o cerradas.

En este estudio te explicaremos la esencia de cada una de estas fórmulas de representación, los tipos de listas que se utilizan y cómo cada país de la región incorporó estos mecanismos a su sistema electoral.

Tipos de listas

Para la integración de los cuerpos colegiados, como los congresos, nacional o locales, en un país, los partidos políticos suelen presentar listas de personas que considera óptimas o adecuadas para ocupar una curul. Al momento de votar, la ciudadanía decide si apoyar la lista de un partido o de otro dependiendo de quién quiere que gane.

Sin embargo, estas listas pueden ser abiertas o cerradas, dependiendo de lo que las leyes electorales de cada país avalen:

Listas cerradas: Aquellas donde la ciudadanía solo puede votar por listas completamente definidas y ordenadas por los partidos.

  1. Listas cerradas bloqueadas: En ellas, la ciudadanía no puede modificar el orden de los nombres ni votar por personas de otras listas o partidos.
  2. Listas cerradas desbloqueadas: En ellas, la ciudadanía puede votar por una lista completa o darle preferencia a ciertas candidaturas en ella.

Listas abiertas: Aquellas donde las personas pueden votar por las candidaturas de su preferencia sin tener que votar en bloque por una lista sino otorgando su voto de manera directa para decidir la que será la lista final de personas que llegarán al congreso o cargo que estén eligiendo.


Métodos de representación proporcional en América Latina

A continuación explicaron cuáles son algunos de los sistemas de representación proporcional utilizados por los países de América Latina y basaremos los cálculos en el siguiente ejemplo de resultados partidistas:

Escaños

Partido a

Partido b

Partido c

Partido d

Total votos

Votos recibidos

100

93

87

70

350


  1. Método/sistema D’Hondt: Método de promedio mayor que divide el número total de votos de cada lista o partido desde 1 hasta igualar el número de cargos a elegir. Después de hacer esas divisiones se organizan en orden descendente los resultados obtenidos y se asignan los escaños según corresponda. Con la información del ejemplo y pensando que solo tenemos 5 escaños, éstos se asignarán en orden descendente a los cocientes mayores:

Escaños

Partido a

Partido b

Partido c

Partido d

Escaño 1

100/1= 100

93/1= 93

87/1= 87

70/1 = 70

Escaño 2

100/2= 50

93/1= 93

87/1= 87

70/1 = 70

Escaño 3

100/2= 50

93/2 = 46.5

87/1= 87

70/1 = 70

Escaño 4

100/2= 50

93/2 = 46.5

87/2= 43.5

70/1 = 70

Escaño 5

100/2= 50

93/2 = 46.5

87/2= 43.5

70/2 = 35


Esto significaría que los partidos con los cocientes más grandes tendrían los escaños asignados. El partido a tendría 2 escaños y los demás tendrían 1 cada uno.

  1. Método/cuota/cociente Hare: Método de resto mayor que obtiene un cociente electoral que representa el número de votos necesarios para obtener una curul; se calcula dividiendo los votos válidos de una votación entre los escaños a asignar. Las veces que dicho cociente se alcanza en los votos de cada lista o partido serán los escaños que le corresponden, descartando los decimales (residuos) y reduciéndolos al número entero inferior, lo que dejará curules vacantes. Los resultados que hayan obtenido mayores residuos serán los que se queden con los escaños restantes. Con base en el ejemplo, se tendría que dividir el total de votos recibidos, 350, entre la cantidad de escaños a asignar, 5, obteniendo un 70; la cantidad de veces que cabe en el resultado de cada partido, definirá la cantidad de escaños, y el residuo más grande definirá el escaño faltante:


Escaños

Partido a

Partido b

Partido c

Partido d

Cálculo

100/70 = 1.429

93/70= 1.329

87/70= 1.243

70/70 = 1

Escaños por cociente

1

1

1

1

Residuo

30

23

17

0

Escaño por residuo

1

0

0

0

Total escaños

2

1

1

1


  1. Método Sainte-Laguë o Webster: Método de promedio mayor que divide el total de votos por cada lista entre números impares (1, 3, 5, 7…, según los escaños que haya que repartir). Los resultados se ordenarán de forma descendente para determinar cuántos cargos le corresponden a cada lista. Con base en el ejemplo, esta sería la distribución de escaños:


Escaños

Partido a

Partido b

Partido c

Partido d

Primera ronda

100/1= 100

93/1= 93

87/1= 87

70/1 = 70

Segunda ronda

100/3= 33.3

93/3= 31

87/3= 29

70/3 = 23.3

Total escaños

2

1

1

1


La representación proporcional en América Latina

Como vemos, son diferentes las fórmulas que existen para la asignación de escaños y, además de eso, cada país adopta sus propias fórmulas, incluso aunque estén inspiradas en estos métodos. En total, de 17 países de la región, el 59% utiliza el sistema D’Hondt o variantes; el 24% el método Hare o versiones modificadas; el 12% combina fórmulas mixtas, y el 6% aplica el método Webster.

A continuación explicaremos brevemente cuáles son los métodos de representación proporcional que se utilizan en los diferentes países de la región, a excepción de México que fue analizado en una entrada anterior.

Argentina

  • Cámara de Diputados: Está integrada por 257 miembros elegidos de manera directa mediante el sistema de simple pluralidad de sufragios en distritos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y bloqueadas. Para asignar escaños se utiliza el sistema D’Hondt.

La cantidad de escaños por distrito se basa en la población, con un mínimo de cinco escaños para las provincias menos pobladas. Posteriormente se ubican las curules en función de la cantidad de votos obtenida por cada lista electoral, de acuerdo con el número de bancas que le corresponda a cada provincia.

  • Cámara de Senadores: Se compone de 72 miembros, con tres senadores por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se eligen directamente y en una única elección a través de listas incompletas, lo que significa que la lista con más votos obtiene dos bancas y la segunda, una.

Bolivia

  • Cámara de Diputados: Compuesta por 130 miembros. La cantidad de curules por departamento dependerá de su población. 68 diputados son elegidos en circunscripciones uninominales por simple mayoría de votos y el resto se elige en 9 circunscripciones plurinominales departamentales, en listas cerradas y bloqueadas encabezadas por los candidatos a Presidente y Vicepresidente.

Se asignan escaños a las listas que obtengan por lo menos un 3% de los votos válidos. Para asignarlos, se utiliza el método D’Hondt: los votos acumulativos para Presidencia en cada departamento se dividirán entre divisores naturales (1, 2, 3, 4, 5, etc.). Los cocientes se ordenarán de mayor a menor hasta cubrir el número de curules que correspondan. Del total de escaños por organización se restarán los cargos uninominales y el resultado será el número de escaños plurinominales a asignar.

  • Cámara de Senadores: Integrada por 36 senadores electos mediante una lista única por departamento, encabezada por Presidente y Vicepresidente. A cada departamento le corresponden 4 senadores. La asignación de escaños se llevará a cabo de la misma manera que para las diputaciones.

Brasil

  • Cámara de Diputados: Se integra por 513 diputados. Los 26 estados y el distrito federal pueden tener mínimo 8 y máximo 70 diputados dependiendo de su población. Las elecciones se rigen por un sistema proporcional de listas abiertas; los escaños por partido se distribuyen a partir de un método de cociente electoral y cociente de partido. El cociente electoral se calcula dividiendo los votos válidos entre los escaños a cubrir en cada distrito electoral, y el cociente para cada partido se calcula dividiendo los votos válidos por partido entre el cociente electoral. Las candidaturas con el 10%+ del cociente electoral recibirán un escaño.

Quienes no superen el umbral serán objeto de otro cálculo: el número de votos válidos por partido se dividirá entre los escaños ya obtenidos +1, repitiendo el proceso hasta que se acaben los cargos a cubrir.

  • Senado: Compuesto por 81 senadores. Las elecciones se realizan mediante sistemas de mayoría simple y de bloque. Cada estado elegirá tres senadores. Los votantes emiten uno o dos votos, dependiendo de si se renueva un tercio o dos tercios de la cámara, respectivamente.

Chile

  • Cámara de Diputados: Integrada por 155 diputados en 28 distritos que pueden elegir de tres a ocho diputados según su población. Las candidaturas se agrupan en listas abiertas y se asignan escaños mediante el sistema D’Hondt.
  • Senado: Compuesto por 50 senadores. Las 16 regiones del país son, a su vez, circunscripciones senatoriales; eligen de dos a cinco senadores según su población. Se asignan escaños mediante el sistema D’Hondt.

Colombia

  • Cámara de Representantes: La composición de esta cámara ha cambiado con el paso del tiempo, pero sus generalidades son las siguientes: 161 por los 32 departamentos y el distrito capital (mínimo dos por departamento, aumentará según la población), dos por las comunidades afrodescendientes, uno por las indígenas, uno por el exterior (voto en el extranjero) y uno para la candidatura a vicepresidencia cuya fórmula haya ocupado el segundo lugar. Hoy en día está conformada por 188, entre los que se encuentran personas representantes de víctimas por conflictos armados y 5 de las desmovilizadas FARC – aunque estas últimas son temporales y desaparecerán para las elecciones de 2026.

Los partidos pueden presentar listas cerradas bloqueadas o desbloqueadas con voto preferente y la asignación de escaños por partido se llevará a cabo por cifra repartidora: a las listas que superen el 50% del cociente electoral, se les someterá a un cálculo dividiendo los votos válidos de cada lista entre 1, 2, 3, etc., ordenando los resultados en forma decreciente hasta obtener un número total de resultados igual al número de curules a asignar. El resultado menor es la cifra repartidora. Así, el número de veces que esta cifra esté contenida en los votos de cada lista será el número de escaños obtenidos. En las circunscripciones en las que se eligen dos miembros se aplicará el sistema de cociente electoral entre las listas que superen en votos el 30% de dicho cociente. En las circunscripciones en las que se elige un miembro, la curul se adjudicará a la lista mayoritaria.

  • Senado: Integrado por 108 senadores. Las listas y asignación de escaños siguen un proceso similar a la Cámara de Representantes, con la diferencia de que las curules se reparten entre las listas que hayan obtenido 3%+ de votos válidos.

Costa Rica

  • Asamblea Legislativa: Se compone de 57 diputados; a cada una de las 7 provincias se le asigna un número de escaños según su población y las candidaturas se presentan en listas cerradas. La asignación de escaños por lista se realiza utilizando la fórmula de la cuota Hare modificada, que consiste en dividir el total de votos válidos emitidos en una provincia entre el número de escaños disponibles para ella, obteniendo así un cociente electoral. Luego, se comparan los votos obtenidos por cada lista con este cociente y su subcociente, asignando escaños en función de cuántas veces los resultados de la lista superan estos umbrales. Si después de aplicado este procedimiento quedan escaños por distribuir, se recurre a las cifras residuales.

Ecuador

  • Asamblea Nacional: Integrado por 151 asambleístas, de los cuales 130 son provinciales, 15 nacionales y 6 del exterior (voto en el extranjero). A cada una de las 24 provincias se le asigna un número de escaños dependiendo de su población (mínimo dos). Se vota por medio de listas cerradas y son electos mediante el método Sainte-Laguë o Webster. Sin embargo, hace unos meses se aprobó la reforma que sustituye este método por el D’Hondt.

El Salvador

  • Asamblea Legislativa: Se integra por 60 diputados divididos en 14 departamentos según la población de cada uno. Las candidaturas se presentan en listas abiertas, lo que significa que los votantes pueden votar por una lista completa, por ciertas candidaturas de una lista o votar por candidaturas de diferentes listas, siempre y cuando no supere el número de escaños asignados al departamento correspondiente. Para asignar curules según los resultados por lista, se utiliza el método D’Hondt.

Guatemala

  • Congreso de la República: Compuesto por 160 diputados provenientes de 22 departamentos, a los cuales se les asigna un determinado número de escaños según su población. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y bloqueadas que, finalmente, son asignadas a curules mediante el método D’Hondt.

Honduras

  • Congreso Nacional: Integrado por 128 diputados que representan 18 departamentos; cada uno deberá tener mínimo uno. Las candidaturas se presentan en listas abiertas y se asignan escaños por partido mediante el cociente departamental electoral, obtenido con la suma de votos válidos de cada departamento y dividido entre sus cargos a elegir. Las veces que ese cociente quepa en la suma de votos de cada partido, será el número de escaños que le corresponden. Si con la distribución inicial no se llena el número total de diputados que debe elegirse por cada departamento, entonces se elegirán como diputados propietarios y sus suplentes a los candidatos que, según el orden de las listas de cada partido, alianza o candidatura independiente, tengan el mayor residuo electoral departamental, como una cuota Hare.

Nicaragua

  • Asamblea Nacional: Se puede integrar por entre 90 y 92 diputados: 20 en circunscripción nacional y 70 en circunscripciones departamentales –divididos en 15 departamentos y 2 regiones autónomas–, la presidencia saliente y/o la candidatura presidencial que quedó en segundo lugar. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y bloqueadas y los escaños se reparten por medio del cociente electoral, que resulta de dividir el total de votos válidos de los departamentos donde se eligen 3 o más diputados, o del país para las diputaciones nacionales, entre los escaños disputados. La cantidad de diputaciones que le corresponde a cada partido es el resultado de dividir sus votos válidos entre el cociente.

En esta división pueden salir decimales; para asignar los escaños restantes, se debe calcular el residuo electoral de cada partido multiplicando los escaños asignados por el cociente electoral y restando el resultado al número de votos válidos. Luego se utiliza el sistema de media mayor, donde se dividen los votos válidos por partido entre los escaños obtenidos +1.

Panamá

  • Asamblea Nacional: Se integra por 71 diputados que representan a 39 circuitos electorales: 13 de ellos son plurinominales, por lo que en ellos las candidaturas se presentan en listas cerradas y desbloqueadas. La asignación de escaños por lista se realiza con el cociente, medio cociente y residuo, tal y como una cuota Hare modificada.

Paraguay

  • Cámara de Diputados: Integrada por 80 diputados que representan a 17 departamentos y un distrito capital. Los escaños por departamento se designan según la población electora de cada uno y deben tener como mínimo uno. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y desbloqueadas; para asignar curules por lista, se utiliza el método D’Hondt.
  • Senado: Se compone de 45 senadores votados en circunscripción nacional. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y desbloqueadas; la asignación de escaños se lleva a cabo mediante el método D’Hondt.

Perú

  • Congreso de la República: Compuesto por 130 diputados votados en 26 distritos electorales. Las candidaturas se presentan en listas cerradas y desbloqueadas con dos votos preferenciales en distritos con más de dos escaños, y uno solo en distritos donde se eligen menos de dos. La asignación de curules por lista se realiza por medio de un sistema D’Hondt modificado, que convierte al último cociente que le corresponde el número menor de escaños en una cifra repartidora. Los votos por lista se dividirán entre esta cifra y ello dará como resultado los escaños para cada una.

En marzo de 2024 se aprobó el modelo de bicameralidad, por lo que se votará por los 60 integrantes del Senado en abril de 2026 y se asignarán los escaños con el mismo método utilizado para las diputaciones.

República Dominicana

  • Cámara de Diputados: Se integra por 190 diputados: 178 de las 31 provincias y el distrito nacional (mínimo dos por provincia y más curules dependiendo de la población de cada una), 5 nacionales y 7 en el exterior (voto en el extranjero). Las candidaturas participan en listas cerradas y desbloqueadas con voto preferencial. Finalmente, se asignan los escaños por lista mediante el método D’Hondt.
  • Senado: Está compuesta por 32 senadores electos de manera directa en cada provincia y el distrito nacional.

Uruguay

  • Cámara de Representantes: Conformada por 99 representantes votados en 19 departamentos, los cuales deberán tener como mínimo dos. El número de representantes por departamento se determina a partir del cálculo de un cociente de representación obtenido con la suma de los votos válidos de la última elección departamental y el número de personas incorporadas en el Registro Cívico Nacional después de dichas elecciones. Los votantes hacen un doble voto simultáneo, es decir, votan por un partido y luego por una de las listas a diputados de dicho partido.

Las listas son cerradas y bloqueadas; para asignar curules se utiliza el sistema D’Hondt con modificaciones: por un lado, calcula un cociente para cada elección y contabiliza cuántas veces se repite dicho cociente en los votos válidos de cada partido para determinar el número de escaños correspondiente; por otro lado, asigna las curules restantes dividiendo los votos válidos para cada partido entre el número de escaños obtenidos +1 conforme se avanza en la operación hasta acabar con los cargos a elegir (cociente decreciente).

Luego se lleva a cabo un proceso similar para las listas de cada partido.

  • Cámara de Senadores: Se integra por 30 senadores electos por representación proporcional integral; sigue un método similar a la Cámara de Representantes, pero funciona a partir de lemas y sublemas, lo que quiere decir que en un lema partidista pueden entrar diversos sublemas con diferentes listas. En consecuencia, los votantes ejercen un triple voto simultáneo. La asignación de escaños se rige por el sistema D’Hondt con las modificaciones señaladas.

Venezuela

  • Asamblea Nacional: Está integrada por 277 diputados electos de manera mixta y paralela. Los 23 estados y el distrito capital podrán tener un mínimo de tres diputados y obtener más dependiendo de su población. Si a un estado le corresponden 10 o más escaños, tres deberán ser electos por representación proporcional. Si son 9 o menos, serán dos.

Los diputados nominales y los diputados en listas plurinominales se eligen simultáneamente, pero de manera individual; dichas listas son cerradas y bloqueadas. Para asignar los escaños se utiliza el método D’Hondt.

Conclusiones

La representación proporcional es una herramienta imprescindible para garantizar la inclusión política, por lo que su uso se extiende por todo el mundo. Cada método utilizado refleja un grado distinto de representación que responde a dinámicas particulares entre gobernabilidad, eficacia y pluralismo.

Los sistemas mayoritarios tienden a favorecer a los partidos más grandes y castigar a los minoritarios, pero una representación proporcional con listas cerradas y bloqueadas puede perpetuar estructuras políticas indeseables o con poco acercamiento a la ciudadanía. Sin embargo, esta misma configuración ha servido para profesionalizar trayectorias políticas y volverlas más sólidas y preparadas para el ejercicio legislativo. La adopción de pautas como la paridad de género, voto por listas abiertas o desbloqueadas, distribución de escaños mínimos por circunscripción electoral según la población, límites a las coaliciones, regulación de fuerzas mayoritarias y reglas de acceso mínimo a las curules, posibilita que la representación proporcional no solo implique la llegada de candidaturas que la ciudadanía no conoce o perfiles provenientes de la élite política, sino la apertura a la profesionalización en el Congreso y la renovación de liderazgos.

Por ello, no se trata de descartar una figura predominante en las democracias del mundo ni de premiar exclusivamente a quienes obtienen la mayoría de votos. Se trata, más bien, de construir sistemas que aseguren que todas las voces sean escuchadas y que tengan un nivel de injerencia real en las decisiones del país, fortaleciendo la legitimidad democrática.