![]() |
Laboratorio Electoral | ∙ Jul 07, 2025 |
El pasado 1 de junio, la ciudadanía mexicana acudió a las urnas en toda la república al que, quizá, sea el proceso electoral más complejo y relevante en la historia política reciente. En un ejercicio inédito, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, de las salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de Tribunales Colegiados de Circuito y de Jueces y Juezas de Distrito fueron sometidos a elección popular, en lo que implicó un reto logístico y operativo electoral sin precedentes. Sin embargo, estas no fueron las únicas elecciones, en dos entidades federativas se realizaron además de la judiciales, elecciones municipales. Estos estados fueron Durango y Veracruz, siendo estas una primera aproximación a lo que enfrentará la ciudadanía en 2027 en caso de mantenerse la concurrencia de las elecciones judiciales y políticas.
Además de la relevancia de ser unas elecciones sobre las autoridades más cercanas a la población en dos estados con cierta relevancia política en el escenario nacional, estas elecciones se caracterizaron por ser las primeras en el mandato de Claudia Sheinbaum, en las cuales se volvió a reflejar un panorama similar al de las presidenciales en cuanto a los contendientes: dos grandes coaliciones, la encabezada por PAN y PRI en conjunto con el PRD en ámbito local (“Fuerza y Corazón por Veracruz” y en Durango “Unidad y Grandeza”) y “Sigamos Haciendo Historia” encabezada por Morena y que se complementa con el PVEM y el PT. Es de hacer notar que en varios municipios veracruzanos el PT no acompañó a la alianza; de la misma manera, Movimiento Ciudadano se consolidó en esta elección como una alternativa en solitario.
Lo significativo del análisis electoral de ambos estados es que resulta un acercamiento al complejo escenario que veremos en 2027, en donde coincidirán las elecciones intermedias federales, con la elección de 500 diputaciones, elecciones locales en todos los estados y la otra mitad (aproximadamente) de las magistraturas y las personas juzgadoras que no fueron electas en el proceso extraordinario de este año, más cinco magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, lo que será por sí mismo un nuevo reto logístico para el sistema electoral.
Primer balance
A reserva de la confirmación de los resultados finales tras las impugnaciones presentadas, en Durango, PAN y PRI gobernarán en 20 municipios, contra 16 del oficialismo, mientras que MC pasó de 1 a 3 municipios. En Veracruz, Morena y el PVEM gobernarían 84 municipios individualmente o en coalición; el PAN obtuvo 34 presidencias y el PRI 23. Mención aparte merecen el PT que, sin ir en coalición con Morena, gobernará también 23 municipios en Veracruz, y MC, que se consolida como la segunda fuerza en ese estado al obtener el triunfo en 41 alcaldías.
Contexto sociodemográfico
Las entidades de Veracruz y Durango muestran realidades muy distintas dentro del contexto nacional. Por eso es importante conocer algunos detalles.
Durango, a diferencia de Veracruz, tiene un peso electoral menor en el escenario nacional, con cierta relevancia en el norte del país donde su ubicación geográfica lo convierte en un punto estratégico regional que une el norte con el centro. Es un estado predominantemente minero, ganadero y agricultor, con un importante desarrollo industrial. Al ser un estado considerablemente extenso y, relativamente, con poca población, enfrenta desafíos como el acceso a servicios básicos, la falta de oportunidades económicas en zonas rurales, la migración y la inseguridad.
Veracruz representa, tras el Estado de México y la Ciudad de México, la tercera entidad con mayor padrón electoral, lo que le convierte en un actor clave en cualquier proceso electoral y suele ser un indicador importante de las tendencias políticas a nivel nacional. Aunque históricamente fue un bastión priísta, la alternancia, primero con el PAN y ahora con Morena, ha reflejado la realidad cambiante en el panorama político mexicano.
La entidad sobresale como una de las economías más grandes del país, destacando fuertemente por su inigualable posición geográfica en cuanto al comercio exterior a través de sus puertos (Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos) y al sector energético, con la industria petrolera y eléctrica, sin dejar de lado su vasta producción agropecuaria. A pesar de lo anterior, enfrenta diversos desafíos sociales como la pobreza, la corrupción de la clase política local y, sobre todo, vive inmerso en una situación permanente de inseguridad, lo que le ha convertido en una de las entidades más afectadas por la violencia, especialmente en materia electoral, de acuerdo con el Informe Final de Violencia Electoral que generó Laboratorio Electoral para el Proceso Electoral Federal 2023-2024, se registraron 11 eventos violentos durante el proceso, 5 agresiones a aspirantes, pre y candidaturas, además de 2 asesinadas.
Comparativa estadística
|
Durango |
Veracruz |
Inicio del proceso |
1 de noviembre de 2024 |
7 de noviembre de 2024 |
Municipios |
39 |
212 |
Lista Nominal |
1,423,335 |
6,113,314 |
· Votación Anticipada |
418 |
1,024 |
· Prisión Preventiva |
910 |
2,780 |
Cargos que se eligieron |
· 39 presidencias municipales · 39 sindicaturas · 327 regidurías |
· 212 presidencias municipales · 212 sindicaturas · 524 regidurías · 106 regidurías de primera minoría |
Campañas locales |
9 de abril al 28 de mayo |
29 de abril al 28 de mayo |
Distritos locales |
15 |
30 |
Secciones electorales |
1,390 |
4,963 |
Casillas |
2,658 · Básicas: 1,373 · Contiguas: 1,179 · Extraordinarias: 95 · Especiales: 11 |
10,993 · Básicas: 4,962 · Contiguas: 5,074 · Extraordinarias: 922 · Especiales: 35 |
Solicitudes de Observadores Electorales |
1,857 |
1,390 |
Partidos políticos contendientes |
· PAN · PRI · PVEM · PT · MC · MORENA · PARTIDO ENCUENTRO SOLIDARIO DURANGO · PARTIDO VILLISTA · PARTIDO ESTATAL RENOVACIÓN |
· PAN · PRI · PVEM · PT · MC · MORENA |
Resultados tras la jornada del 1 de junio
Lo relevante que podemos concluir del análisis de la elección en ambos estados, es que no hubo una victoria tan predominante de Morena y aliados. Si bien logran gobernar un número significativo de municipios, la narrativa tanto de la dirigencia partidista como la postura del gobierno federal fue la de celebrar que gobiernan un mayor porcentaje de la población. Sin embargo, la realidad se impone: la oposición mantiene municipios clave. Morena se lleva las ciudades veracruzanas más importantes: la capital, el puerto, Coatzacoalcos y Minatitlán, pero ceden Poza Rica a MC. Gana Gómez Palacio, municipio importante en el estado de Durango, pero en la capital cae al tercer lugar.
PAN y PRI se llevan la capital de Durango y el municipio de Lerdo y son una fuerza opositora en Veracruz. La nota la da MC al convertirse en la segunda fuerza en Veracruz y aumentando sus municipios en Durango lo que sugiere la captación de votos tanto de Morena, como de PAN y PRI.
Cabe destacar que, después de haber resultado electas, las candidaturas veracruzanas de Chumatlán (PAN) y Zaragoza (Independiente) se sumaron a Morena. El presidente electo en Chumatlán fue señalado por el dirigente estatal del PAN por haber ganado el cargo con la plataforma del partido. A su vez, prende alertas por posible violencia política de género al detectar que la candidata por Morena, con la que competía, no recibió ningún voto.
Resultados comparativos con procesos anteriores
Como se puede observar en la tabla, en Durango durante el proceso 2016-2017 el PRI se mostraba como fuerza dominante al gobernar 18 municipios de manera individual, a los que se sumaron 4 en coalición con el Partido Verde y Movimiento Ciudadano, mientras que la coalición PAN-PRD gobernó 13 municipios. Esta distribución cambió tres años después cuando el PAN ganó 18 ayuntamientos sobre 16 del PRI, manteniendo ambas fuerzas políticas cierta hegemonía, ante la irrupción de Morena que, por ese entonces, apenas alcanzaba el triunfo en 2 municipios. PT y MC, de gobernar 2 ayuntamientos cada uno, disminuirían su presencia en uno solo al igual que el local Partido Duranguense
Para las siguientes elecciones el panorama cambió drásticamente con un claro ascenso de Morena como el partido con más ayuntamientos gobernados, 15 en total, misma cifra que alcanzaron sumados PAN y PRI que participaron de manera individual. El PRD mantuvo el gobierno en 5 municipios, dejando al PVEM con 2 y al PT y a MC con un ayuntamiento cada uno.
Veracruz, por su parte, nos muestra que previo al proceso 2016-2017, la coalición de PAN y PRD gobernaba la mayoría de los municipios, seguido por la alianza PRI-PVEM y el local Partido Cardenista, los cuales, sumando sus logros individuales, se posicionaban como segunda fuerza, dejando atrás a la coalición Morena, PT y PES con 28 municipios, quienes ya daban pistas de una evolución ascendente. En ese periodo, 3 candidaturas independientes se alzaron con la victoria.
Para 2022, la coalición oficialista aprovechó el impulso del gobierno de Morena a nivel federal y se convirtió en la primera fuerza al gobernar la mitad de las alcaldías. PAN, PRI y PRD replicaron la alianza federal en buena parte de la entidad, pero solamente les permitió alzarse con la victoria en poco más de 60 municipios. Si bien MC se recuperó en cuanto al número de alcaldías, llama la atención que los partidos locales (Podemos, Todo por Veracruz, Unidad Ciudadana, Encuentro Social y Partido Cardenista) sumaban entre todos 17 ayuntamientos.
Problemática del Proceso
La celebración concurrente de las elecciones municipales con las judiciales (federales y locales) tuvo implicaciones reales en la participación ciudadana. Aunque la participación ciudadana en las elecciones judiciales locales en ambas entidades fue mayor que la media nacional, en comparación con las elecciones municipales fue más de un 50% más baja, lo que habla de un claro desinterés de la ciudadanía en las elecciones judiciales.
|
Participación ciudadana |
||
|
Elecciones municipales 2022 (2021 en Veracruz) |
Elecciones municipales 2025 |
Elección judicial federal (SCJN) |
Durango |
50.42% |
44.87% (-5.55%) |
20.31% |
Veracruz |
59.94% |
49.98% (-9.96%) |
17.97% |
Esta situación es relevante de cara al complejo proceso de 2027 por la concurrencia de elecciones federales, locales y judiciales. Más allá de un ejercicio democrático se ven venir una serie de implicaciones logísticas, operativas y políticas que pondrán a prueba la capacidad institucional del país.
El reto principal será para las autoridades electorales, pues no solo requerirán de presupuestos suficientespara poder llevar a cabo ambos procesos electorales, sino que deberán contar con una estructura amplia y capacitada para enfrentar la organización de las elecciones legislativas, ejecutivas para gubernaturas, en donde corresponda, y las judiciales.
La concurrencia de elecciones implicará la multiplicación de las casillas y boletas. La necesidad de instalar casillas tradicionales y casillas seccionales, una para elecciones políticas y otra para las judiciales, no solo duplica el esfuerzo de las y los funcionarios electorales y ciudadanía en la Mesas Directivas de Casilla, sino que aumenta exponencialmente el riesgo de errores en su actuación: integración de los paquetes, el conteo de votos y la transmisión de resultados.
Desde el punto de vista informativo y de certeza, la coexistencia de un PREP nacional, PREP locales y conteos rápidos locales, además de los ejercicios estadísticos de participación, añade una capa de opacidad y de potencial desinformación. La ciudadanía y los medios de comunicación se verán inundados con múltiples fuentes de datos, con metodologías distintas. Esto podría generar narrativas contradictorias, alimentar especulaciones sobre fraudes o manipulaciones y minar la confianza pública en los resultados preliminares.
Por lo que respecta a los sistemas de cómputo, el antecedente que deja Veracruz es preocupante: durante 30 horas el OPLE detuvo el conteo debido a inconsistencias en los datos, una participación ciudadana inusualmente alta, la duplicación de resultados y un alto número de votos nulos; esto llevó al OPLE a la determinación de realizar el escrutinio de manera manual o el llamado “voto por voto y casilla por casilla” en 27 consejos municipales ante la presencia de más de 3 mil personas observadoras electorales.
Además, en caso de que se mantenga la redacción actual de las reformas judiciales en los estados, se prevé un panorama adverso de trabajo para los comités de evaluación locales, para la transparencia en los procesos de selección de candidaturas, para la participación o no de los partidos políticos, para el financiamiento y las actividades de campaña de las candidaturas, entre otros múltiples retos. Es muy poco el tiempo que queda para corregir posibles errores y vicios que hayan quedado de origen en las reformas judiciales locales, por eso es fundamental que esto sea una prioridad.
Violencia electoral
Con base en el monitoreo de violencia electoral realizado por el Laboratorio Electoral, con corte al 3 de julio, para el proceso local ordinario de Durango se reportaron 6 eventos violentos, entre los que destacan el robo de 22 de 69 paquetes electorales en uno de sus municipios y tres actos de intimidación, amenazas y atentados dirigidos a candidaturas de Morena. En cambio, Veracruz presentó 65 eventos violentos en 50 municipios. Estos son algunos de los eventos registrados en la entidad:
Además, el municipio de Nanchital fue el que registró más agresiones, mismas que consistieron en 3 amenazas dirigidas a dos candidaturas del PT y una a MC, que renunció a la contienda, pero cuyo candidato sustituto ganó las elecciones.
El 20 de mayo, después del homicidio de la candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec, Yesenia Lara, la presidenta del OPLE Veracruz informó que el número de solicitudes de protección a candidaturas había aumentado de 64 a 118 en una semana, siendo el PT el partido político con más solicitudes. A su vez, el 26 de mayo la gobernadora de Veracruz informó que, hasta esa fecha, se habían recibido 170 solicitudes de protección. El 31 de mayo, la presidenta del INE confirmó que, desde el comienzo del proceso electoral,182 candidaturas a alcaldías en Durango y Veracruz habían solicitado protección federal.
Los resultados del monitoreo indican que 14 de las personas víctimas de violencia electoral pertenecían a Morena; 11 de Veracruz y 3 de Durango. De esta manera, dicho partido presentó el mayor número de víctimas. Por otra parte, PT presentó 13 y MC 12; estos partidos son, al mismo tiempo, los que se posicionaron como nuevas fuerzas políticas al mostrar mayor crecimiento respecto a los municipios obtenidos en procesos electorales anteriores.
Conclusiones
Tras la jornada electoral encontramos que:
Las elecciones en Veracruz y Durango nos ofrecieron una fotografía no muy alentadora de lo que viene en términos electorales, contiendas donde las alianzas, las estructuras partidistas, sus estrategias, y factores externos, como la violencia, jugarán un papel determinante en la reconfiguración del poder con miras a la elección intermedia de 2027, sumado a la complejidad en la organización derivada de la concurrencia entre las elecciones políticas y las judiciales.