Loading...
 Laboratorio Electoral  ∙  Mar 04, 2019

Buenas prácticas de los OPLE

El más reciente debate que se ha suscitado en torno a la continuidad del modelo electoral mexicano se ha centrado en el elevado gasto público que se destina a los órganos electorales y a los partidos políticos. Esto ha dado pie para que algunas voces propongan un nuevo arreglo institucional. Específicamente se ha propuesto centralizar la función electoral en el Instituto Nacional Electoral y desaparecer los institutos electorales locales.

En Strategia Electoral buscamos contribuir a este debate mediante la revisión de diferentes aspectos del arreglo institucional actual. Así, en un primer momento escribimos sobre la autonomía financiera de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) como una amenaza a su autonomía, y el costo del componente administrativo del sistema electoral. En esta entrada revisaremos algunas buenas prácticas instrumentadas por los OPLE, las cuales estimamos que contribuyen a la mejora en la calidad de las elecciones.

Las aportaciones de los institutos electorales locales consisten en ejercicios y herramientas que sirven como pequeños laboratorios para que en caso de que estas sean exitosas posteriormente se puedan replicar en otros contextos y a mayores escalas, esto a partir de una sencilla razón, las autoridades electorales locales tienen un ámbito de acción más pequeño y acotado que el INE por lo mismo conocen y entienden a la ciudadanía local de mejor manera.

A continuación, se describen algunas de las prácticas que han venido implementando en su actuación algunas de las instancias electorales locales

Educación cívica para la participación electoral

Aguascalientes

Una parte considerable de los votos que se anulan en una elección tienen su origen en las confusiones, normalmente derivadas de la conformación de coaliciones parciales, sobre las diferentes maneras válidas que existen de favorecer una candidatura mediante el voto.

Con el objeto de paliar esta situación, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) implementó un simulador del voto para las elecciones del año pasado −http://comovotar.ieeags.org.mx/−, en el cual el electorado aguascalentense podía practicar su voto a efecto de conocer las maneras en que válidamente podrían sufragar a favor de una candidatura determinada, y así evitar anular su voto involuntariamente el día de la jornada electoral. Al respecto vale la pena recordar que en el pasado proceso electoral contendieron 9 partidos políticos (6 de los cuales conformaron 2 coaliciones) y 3 candidaturas independientes en el proceso de renovación del congreso local.

El simulador también contaba con un buscador distrital, de manera que quienes no conocían su distrito electoral podían localizarlo ingresando su sección electoral (impresa en la credencial para votar). El simulador identificaba el distrito al que pertenecían y las candidaturas que habían sido postuladas en esa demarcación.

Esta herramienta digital permitió a la ciudadanía practicar la forma de emitir su voto desde diversos dispositivos como teléfonos móviles, computadoras personales y tabletas.

Puebla

Para el proceso electoral de 2017-2018, el Instituto Electoral del Estado (IEE) desarrolló el proyecto Eleccionario http://www.eleccionario.org.mx/− , el cual utiliza las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para acercar a la población la información sobre a los principales asuntos relativos a la organización de las elecciones en Puebla.

Dicho proyecto estaba conformado por un conjunto de recursos multimedia, agrupados dentro de la plataforma Eleccionario, la cual es un repositorio documental que en sus diversas secciones contenía tanto material de consulta permanente, como de actualización constante.

Este proyecto contribuyó a apuntalar las actividades de educación cívica y promoción de la participación ciudadana emprendidas por el IEE y de mismo modo, contribuyó al maximizar la publicidad de las resoluciones adoptadas por este órgano electoral, al coadyuvar a su difusión mediante recursos didácticos dirigidos al público no especializado en la materia.

Uno de los materiales más importantes de este proyecto fue el manual electoral, que sirvió como material de consulta para periodistas, observadores electorales y ciudadanía en general. Este manual ofrece explicaciones detalladas y lúdicas sobre temas como: el sistema electoral mexicano, el papel de las autoridades electorales administrativas, jurisdiccionales y penales, los partidos políticos y candidaturas independientes, así como las etapas que conforman la organización de la elección y las actividades que se desarrollan durante la jornada electoral y el papel relevante que juega la observación electoral.

Querétaro

El Instituto Electoral del Estado de Querétaro puso en marcha el programa denominado Portavoz a través del número (442) 773-94-23, el cual permitió que la ciudadanía se informará sobre las fechas y temas más relevantes del pasado proceso electoral.

Tamaulipas

Para el proceso electoral 2017-2018, el Instituto Electoral de Tamaulipas elaboró el Manual de la jornada electoral, cuyo objetivo es hacer las veces de guía de trabajo y manual de consultas específicas. Este mismo manual podía servir como instrumento de consulta para los observadores electorales, funcionarios de mesa directiva de casilla, representantes de partidos –tanto de casilla como generales–, los medios de información y ciudadanía tamaulipeca.

 

Herramientas informáticas

Aguascalientes

Con el objeto de evitar que quienes aspiran a una candidatura independiente presenten apoyos ciudadanos sin el consentimiento real de alguna persona, el IEE de Aguascalientes ha puesto en marcha para el actual proceso electoral (integración de ayuntamientos) un sistema que permite a la ciudadanía consultar si los datos de su credencial para votar han sido utilizados para apoyar a alguno de aspirantes a una candidatura independiente.

Ingresando los datos de su con su clave de elector en el formulario disponible en: http://www.ieeagssistemas.org.mx/candidaturasindependientes18-19/consultar-apoyo/, las personas podrán conocer si alguno de los aspirantes efectuó la captura de sus datos personales. Aunque la actualización de la información se actualizará únicamente a lo largo del periodo para la recolección de apoyos (10 de febrero al 10 de marzo de 2019), la herramienta de consulta permanecerá disponible aun después del 10 de marzo.

El IEE ofrecerá orientación a las personas que descubran que sus datos personales fueron empleados sin su consentimiento.

CDMX

Este año, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) creó el Comité Técnico que emitirá la opinión sobre el Estado actual del Sistema Electrónico por Internet (COTESEI) con el objetivo de este comité contribuya a proporcionar a la ciudadanía un medio electrónico confiable y seguro para la emisión de sus opiniones o votos de manera remota, contabilizándolos íntegramente y manteniendo la secrecía de la opinión.

Jalisco

Desde hace más de una década Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) se ha caracterizado por sus constantes innovaciones en materia de resultados electorales preliminares. Para los comicios del año pasado, además de los buenos resultados entregados por su sistema PREP, otra herramienta informática se destacó: el tablero electoral.

Este tablero ofrecía brindar información sobre los diferentes cargos que se eligieron en esta entidad, las plataformas de los partidos políticos y las candidaturas independientes. Asimismo, en el tablero electoral se podía consultar la hoja de vida y las propuestas de quienes aspiraban a la gubernatura del estado, a las diputaciones locales y también permitía como ubicar la casilla electoral que le correspondía a cada persona mediante el ingreso de su número de sección electoral.

Accesibilidad e inclusión

El IECM es de los institutos que más se ha caracterizado por su innovación constante en aspectos de organización electoral, de promoción de la participación y de mecanismos de inclusión. En esta materia vale la pena destacar algunas de las acciones que eventualmente fueron ejemplo para la organización de los comicios a nivel federal:

  1. Desde las elecciones del 2000 implementó la mascarilla braille con instructivo para que las personas con alguna discapacidad visual puedan ejercer su derecho al voto sin el apoyo de una tercera persona.
  2. En 2003, el entonces Instituto Electoral del Distrito Federal uso por primera vez el cancel modular electoral a fin de facilitar la emisión del voto en secreto de todos los ciudadanos, incluidos los adultos mayores y quienes tienen algún tipo de discapacidad motriz, que les implique utilizar una silla de ruedas, muletas o algún elemento de apoyo o transporte. El cancel modular electoral permite que hasta dos ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto al mismo tiempo de forma libre y secreta, pues que contiene tres separadores (dos laterales y un intermedio) que dividen a la base en dos compartimientos simétricos. Por su altura facilita el acceso a personas con sillas de ruedas para que puedan emitir su voto, y por la estabilidad los adultos mayores o personas que utilicen con muletas pueden recargarse.
  3. En 2012, el otrora IEDF emitió diversos mecanismos para que las personas trans pudieran ejercieran su derecho a votar sin discriminación, ello a través de la circular 111 en la que dirigían diferentes instrucciones a las juntas distritales y a los integrantes de las mesas directivas de casilla para garantizar el voto de las personas trans sin discriminación.
  4. En 2015, en entonces IEDF y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) presentaron la Guía de Acción Pública Elecciones sin Discriminación con el propósito de llevar a cabo acciones afirmativas conjuntas para garantizar la celebración de los comicios libres de discriminación en la capital del país. En esta guía se incluyeron recomendaciones para evitar incurrir en diversas prácticas discriminatorias, convirtiéndose en un antecedente para la creación del Protocolo trans aprobado por el INE para el proceso electoral pasado.

 

Equidad de género

Ante los diferentes fraudes, o intentos de, por parte de los partidos para evadir la obligación constitucional de postular candidaturas paritariamente, los consejos generales de diversos institutos electorales locales han adoptado medidas que buscan garantizar la observancia de la norma de postulación paritaria de los órganos legislativos y los ayuntamientos. Ejemplo de estas medidas instrumentadas en el pasado son:

  1. En 2015, el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, mediante el acuerdo IMPEPAC/CEE/005/2015 propuso que la paridad en la postulación de candidaturas en los ayuntamientos se entendiera de manera horizontal y vertical, de manera que se garantizará que las mujeres también pudieran acceder a las presidencias. Este cambio fue de tal importancia que derivó en una jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en este mismo sentido.
  2. En 2017, el Instituto Electoral de Coahuila aprobó los Acuerdos IEC/CG/59/2017 y IEC/CG/60/2017 a efecto de tomar medidas adicionales para garantizar, no solo la postulación partiaria, sino también la integración partiaria tanto del congreso estatal, como de los ayuntamientos.
  3. Para el proceso electoral 2017-2018 el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) aprobó los acuerdos IEPC/CG-A/179/2018 y IEPC/CG-A/180/2018 en los cuales se incluyeron acciones afirmativas para evitar posibles fraudes a la ley como simulación al momento de sustituir candidaturas en diputaciones y regidurías por el principio de representación proporcional (RP). En consecuencia, el Instituto Nacional Electoral a través del Acuerdo INE/CG1307/2018, estableció la imposibilidad de asignar diputaciones, regidurías o alcaldías de RP a los partidos si quien aspira a ocupar dichos cargos pertenecen a un sexo distinto al que corresponde conforme a la prelación y alternancia de las listas y planillas registradas, aun cuando por renuncia previa a la asignación respectiva carezcan de fórmulas de candidaturas para ello. Con esta medida se garantizó que todas las regidurías y diputaciones que correspondían a mujeres fueran asignadas a ellas y bajo ninguna circunstancia aun hombre.

Voto electrónico

En cuanto al voto electrónico hay varios ejercicios que vale la pena recordar pues sentaron importantes precedentes en este sentido:

  1. El Instituto Electoral de Coahuila fue el pionero en la implementación del voto electrónico en México, tras la publicación de la Ley de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Coahuila publicada en 2001. Para 2005, Coahuila fue la primera entidad en utilizar 42 urnas electrónicas para recibir la votación de la ciudadanía coahuilense, situación que se repitió en el proceso electoral de 2008.
  2. El otrora IEDF, implementó en 2009 la votación con efectos vinculantes a través de 40 urnas electrónicas para elegir diputaciones y jefes delegacionales.
  3. El IEPC Jalisco utilizó en 2009 el sistema de votación electrónica para recibir la votación en la elección local ordinaria del municipio de Tuxcueca, además de las elecciones extraordinarias de las localidades de Gómez Farías y San Cristóbal de la Barranca. Tras su implementación el 90% de la ciudadanía respondió que su manejo fue fácil o muy fácil, mientras que el 91% contestó que al momento de votar no tuvo falla alguna la urna electrónica.

Voto en el extranjero

CDMX

En cuanto al voto de ciudadanos residentes en el extranjero, la Ciudad de México ha realizado grandes esfuerzos e innovaciones que se deben valorar a nivel nacional.

Para el voto chilango en el exterior en 2012, se aprobaron dos modalidades de votación para elegir la jefatura de gobierno: postal y electrónica. Con una lista nominal de 10,782 electores, en la primera edición del voto chilango se recibieron 7,911 sufragios de capitalinos residentes en el extranjero (5,276 fueron por correo postal y 2,639 vía internet), lo que representó una tasa de participación del 73.41%.

Baja California

En una intersección temática entre voto electrónico y voto de residentes en el extranjero, el Instituto Estatal Electoral de Baja California aprobó para la elección de gobernador en 2015 el Acuerdo CG-0014, que permitió que los bajacalifornianos que vivían en el extranjero pudieran emitir su voto vía electrónica.

Fomento de la participación ciudadana

CDMX

Uno de los programas de mayor impacto en materia de vinculación con la ciudadanía es Capital Cívica, el cual forma parte de la Estrategia Integral de Educación Cívica para la CDMX 2017-2023 del IECM. Mediante esta estrategia el Instituto busca fortalecer los lazos entre ciudadanía, autoridades y organismos públicos.

Vale la pena destacar que el Instituto Electoral de la Ciudad de México es el único en el país que cuenta con la certificación ISO 17-582, que es el ISO electoral que se creó a justamente para certificar a autoridades electorales a partir de estándares internacionales.

Zacatecas

Zacatecas fue uno de los estados pioneros en materia de candidaturas independientes. Para el proceso electoral de 2013, en el que se renovaron el Poder Legislativo y los ayuntamientos de los 58 municipios que conforman la entidad el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas a través de su Consejo General aprobó el Reglamento de Candidaturas Independientes, que permitió incluir y regular esta forma de participación electoral en los comicios de ese año (aun cuando no se contaba todavía con la reglamentación secundaria en la materia).

Estas son solo algunas de las buenas prácticas para buscar que las elecciones sean de mayor calidad o que se garanticen de una manera más amplia los derechos político-electorales de la ciudadanía, todas ellas han sido llevadas a cabo por los Institutos Electorales de las diferentes entidades federativas.